
domingo, 24 de mayo de 2009

SOFTWARE PARA TRATAMIENTO DE MATERIAL AUDIOVISUAL EN CINE

Lo primero que nos encontramos al iniciar el programa es la ventana de configuración del documento. En ella titulamos y definimos la resolución en función del destino del story. La gama de resoluciones nos permite elegir varios formatos de pantalla (PAL, NTSC, HDTV, etc.). El panel de dibujo tiene un comportamiento similar al de otros programas de diseño gráfico como Adobe Photoshop, Adobe Illustrator, Flash o Toom Boom Studio.
Mediante una útil aunque limitada paleta de pinceles y una carta de color básica que puede personalizarse, se tiene todo lo necesario para crear las imágenes de cada viñeta distribuyéndolas en capas y elementos que se pueden manejar con relativa facilidad. Tal vez se eche de menos alguna herramienta de dibujo vectorial y agrupación de gráficos.
Otra interesante opción que proporciona TBS es el uso de la Librería de gráficos (personajes y fondos) acciones y símbolos, que permiten construir las imágenes sin necesidad de dibujar directamente. En esta modalidad de construcción de la imagen, la gestión de las capas se produce de modo automático. Como tercera opción, tenemos la posibilidad de escanear dibujos manuales e importarlos en modo de capa para organizarlos posteriormente en el listado y añadirles los parámetros de texto, diálogos, audio, etc.
Listado de viñetas. Las viñetas o planos se agrupan en secuencias y se numeran automáticamente. La organización de dichas secuencias y las viñetas o viñeta que las componen se realiza fácilmente. Cada vez que se produce una reubicación de alguna viñeta aparece una ventana con campo de texto que nos permite renombrarla. Del mismo modo, podemos añadir nuevas viñetas, duplicar las existentes o eliminarlas individual o colectivamente. TBS permite también crear transiciones entre secuencias (no entre viñetas de la misma secuencia) de tipo fundido o disolución que sin embargo sólo son visibles una vez exportado el documento a película QuickTime.
Paneles de edición. Aquí es donde podemos encontrar todo lo necesario para completar el StoryBoard: añadir a cada viñeta texto e incluso anotaciones de voz., manejar el guión general o Script; Library, que nos da acceso a las librerías comentadas anteriormente; Pen, que proporciona las herramientas de dibujo y sus diferentes opciones de uso, como transparencia, degradado e incorporación de colores a la paleta básica; y Texto, que despliega las herramientas de texto para elegir la tipografía, tamaño, color, alineado, etc.
La cámara de TBS. Pod

Capacidades de Sonido. Podemos importar el audio en el número de pistas que necesitemos y organizarlas y mezclarlas en la línea de edición de sonido.También es posible vincular una banda sonora a cada viñeta o secuencia para mantener sincronizada la secuencia de sonido durante la edición.Como complemento a la información de cada viñeta, podemos crear anotaciones de voz grabándolas directamente.
Exportación. Los principales destinos de exportación son como Película QuickTime; como PDF; imágenes independientes; y convirtiendo el documento en otros formatos como presentaciones o compatibles con Toom Boom Studio. ConclusionesEs una herramienta muy útil para la creación de guiones gráficos o “StoryBoards”. Los complementos de información, anotaciones, sonido y símbolos que acompañan a los paneles son tan completos que difícilmente se pueden mejorar. Tal vez podría incorporarse mayor capacidad de dibujo vectorial. Otro posible riesgo es que olvidemos que un StoryBoard es un medio y no un objetivo, y las grandes posibilidades de información y acabado final de TBS nos pueden inducir a crear unos proyectos demasiado elaborados. La interfaz resulta muy intuitiva y no es especialmente complicado el aprendizaje de cada herramienta.Toom Boom Storyboard PRO
Lo mejor: Gran capacidad de administración de imágenes y de información complementaria. Aportación de la herramienta de movimiento de cámara
Directors Board Free - Es un Software para la creación de "Storyboards" Gratuito (Directors Boards Free) 2.0a
Basado en la popular herramienta profesional para directores "Directors NoteBook". Directors Board Free de Directors NoteBook Software, es una muy sencilla aplicación para la creación de storyboards con formato AV a partir de imágenes escaneadas existentes, ilustraciones y fotografías. El programa imprime los storyboards, los presenta como una presentación de diapositivas digital y los exporta a texto delimitado con tabulaciones. Prestaciones Principales en Directors Boards: Muy sencilla interfaz de botones que le permite ponerse a trabajar desde el principio, sin poseer muchos conocimientos técnicos. Busca y ordena todos los detalles específicos de cada toma de la manera que desees. Directors Boards contiene un impreso en un Storyboard AV 4Up estándar. Importa imágenes de stoyboards digitales con un clic del ratón. Atajos para introducir información como: Utilizar texto ya usado en otra toma, menús desplegables y listas emergentes. Corrector Ortográfico integrado. http://www.directorsnotebook.com/

sábado, 23 de mayo de 2009
FILMOTECA ESPAÑOLA


Su sala de exhibición es el cine Doré, situado en la calle Santa Isabel, y obra de Críspulo Moro Cabeza de 1923. Fue rehabilitado para su uso por la Filmoteca entre 1982 y 1990. El archivo de la Filmoteca Española está ubicado en la calle Magdalena nº 10 de Madrid.
Garantiza el acceso a la información y a la consulta de los elementos que forman sus colecciones fílmicas y documentales, y presta su apoyo para la utilización de los documentos relacionados con el arte de la cinematografía, con las películas y con las imágenes de su archivo.
La biblioteca es una institución especializada y de uso público cuya finalidad es la recopilación de toda la documentación manuscrita o impresa relacionada con el cine español, a lo largo de su historia, y con el cine internacional en cualquiera de sus facetas.
Investigación Trece Rosas

Nuestra investigación la hemos realizado sobre la película Trece Rosas. Motivo de ello es el hecho de que ha transcurrido en hechos reales y esta escrito en parte de la historia de nuestras vidas. Además cuenta con grandes fuentes de información sobre este hecho histórico que tanto ha cautivado en la sociedad y que tuvo suceso cuando Franco estuvo en el poder.

Título: Las 13 rosas
Título original: Las 13 rosas
Dirección: Emilio Martínez Lázaro
País: España
Año: 2007
Fecha de estreno: 19/10/2007
Duración: 0 min.
Género: Drama
Reparto: Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez, Gabriella Pession, Marta Etura, Nadia de Santiago, Teresa Hurtado de Ory, Bárbara Lennie, Alba Alonso, Cèlia Pastor, Silvia Mir
Web: www.las13rosas.com
Productora: Enrique Cerezo Producciones Cinematográficas S.A., Pedro Costa Producciones Cinematográficas S.A.
Bienvenido al mundo de los master

bibliotecarios, documentalistas, informáticos, archiveros, diseñadores web y arquitectos de la información involucrados en los nuevos retos de la sociedad de la información. De utilidad para investigadores y responsables de proyectos de I+D en el campo de la Biblioteconomía y la Documentación, tanto si desarrollan su labor en la empresa privada como en el sector público
La fecha es del 12 de marzo al 8 de abril (equivale a 7 créditos ECTS) y su precio es de 630 euros.

martes, 5 de mayo de 2009
Formatos de vídeo


Las cámaras grabadoras profesionales poseen las siguientes características:
Tres CCD (las comerciales sólo tienen 1 CCD).
La posibilidad de controlar los niveles de audio, además de un medidor de sonido (de esta manera no está limitado con un circuito de audio de ACG permanentemente).
Entradas para micrófonos de calidad profesional de baja impedancia.
Entrada para audífonos para monitorear sonido.
Lentes removibles (que permiten usar diferentes lentes para distintos propósitos que no limitan al lente que trae de fábrica).
Salida de video para monitor externo.
Procesamiento de señal digital de video 4:2:2. (formatos digitales)
El magnetoscopio (de magneto- y -scopio) es un aparato utilizado para grabar imágenes en movimiento en cinta magnética. También se le conoce como VTR (acrónimo del inglés video tape recorder) y VCR (video cassette recorder), cuando la cinta viene en una casete, como las cintas de uso doméstico. Muchas veces se le denomina según el formato de grabación o como vídeo.
El magnetoscopio surge de la necesidad imperiosa de grabar las noticias en Estados Unidos de América, ya que las noticias que eran de la noche en la costa este del país, en la costa oeste era muy temprano para transmitirlas. Hay que tener en cuenta que EUA tiene cinco usos horarios. Entonces, lo que se hacía era filmar de un televisor las noticias que se hacían en directo. Esto se hacia en 35 mm y una copia de seguridad en 16 mm. Luego se enviaba a dos laboratorios de revelado diferentes (también por seguridad) y a la hora de emisión de la costa oeste se emitía, mediante un sistema conocido como telecine, el mismo informativo que ya se había emitido en la costa este.
El primer modelo de magnetoscopio fue desarrollado por la casa norteamericana AMPEX sobre el año 1956 y vino a revolucionar la producción de televisión que hasta entonces se desarrollaba en directo. La clave del proceso que dio lugar al primer modelo de VTR (video tape recorder) fue la determinación de utilizar para la grabación del vídeo una portadora modulada en frecuencia. De este desarrollo surgió el pionero cuádruplex que utilizaba cintas de 2 pulgadas y grababa el vídeo transversalmente.
La propia casa AMPEX desarrollo la grabación helicoidal en cinta de 1 pulgada en lo que se convirtió en el sistema de grabación conocido como "sistema C" cuyas máquinas más relevantes fueron los VPR 2 (en los años 70 y principios de los 80 del siglo XX) y los VPR 6 (de los finales de los 80 del mismo siglo). La casa alemana BOSCH desarrollo otro formato sobre cinta de 1 pulgada, también helicoidal pero de características diferentes, que se conoció como "sistema B".
Estos dos sistemas, que como el quadruplex eran de bobinas abiertas, sirvieron a la producción de programas de TV con una calidad técnica "profesional" que aseguraban la postproducción por sus buenos resultados en la multigeneración. La casa japonesa SONY desarrollo el sistema UMATIC con casetes de cinta de 3/4 de pulgada cuyas características técnicas no eran aptas para la producción de programas, pero sí para la producción de informativos. Con este sistema el magnetoscopio iba unido a la cámara mediante un cable y se podía llevar en un carrito, lo que facilitaba, que hasta aquel entonces no se había conseguido, la captación de imágenes y su grabación portátil. El sistema UMATIC se impuso en los equipos de noticias llamados ENG debido a su facilidad de uso, robustez, menor tamaño y peso. Posteriormente el UMATIC se mejoró con el UMATIC HB y el magnetoscopio fue adquiriendo un tamaño menor.
El sistema Betacam A comienzo de los años 70 del siglo XX aparecieron los primeros magnetoscopios destinados al gran público, los vídeos domésticos o vídeograbadora, también conocida como vídeocasetera. Al usar la cinta en casetes se les dan en algunos lugares, el nombre de VCR (acrónimo del inglés video cassette recorder). Son pequeños magnetoscopios que suelen incorporar un sintonizador de TV (para la recepción directa de la TV) y un temporizador programable (que permiten grabar cierto canal a una hora en particular).
Las tres compañías que lanzaron sus productos al mercado no fueron capaces de llegar a un acuerdo sobre el estándar de formato de grabación y se produjo una guerra de la que salió victoriosa la casa PANASONIC (JVC) con su formato VHS, el peor de los tres formatos, que se impuso al Beta de la casa SONY, debido a que los fabricantes de magnetoscopios VHS estaban libres de pagar la patente, por lo que el precio final salía más rentable que los otros dos formatos. El formato de mayor calidad técnica, el 2000de la casa PHILIPS, fue el primero que desapareció del mercado.
La llegada del DVDa bajo precio junto con la popularización de la informática a principios del siglo XXI han marcado la desaparición de esta forma de grabación de vídeo.
A comienzo de los años 70 del siglo XX aparecieron los primeros magnetoscopios destinados al gran público, los vídeos domésticos o vídeograbadora, también conocida como vídeocasetera. Al usar la cinta en casetes se les dan en algunos lugares, el nombre de VCR (acrónimo del inglés video cassette recorder). Son pequeños magnetoscopios que suelen incorporar un sintonizador de TV (para la recepción directa de la TV) y un temporizador programable (que permiten grabar cierto canal a una hora en particular). Las tres compañías que lanzaron sus productos al mercado no fueron capaces de llegar a un acuerdo sobre el estándar de formato de grabación y se produjo una guerra de la que salió victoriosa la casa PANASONIC (JVC) con su formato VHS, el peor de los tres formatos, que se impuso al Beta de la casa SONY, debido a que los fabricantes de magnetoscopios VHS estaban libres de pagar la patente, por lo que el precio final salía más rentable que los otros dos formatos. El formato de mayor calidad técnica, el 2000 de la casa PHILIPS, fue el primero que desapareció del mercado. La llegada del DVD a bajo precio junto con la popularización de la informática a principios del siglo XXI han marcado la desaparición de esta forma de grabación de vídeo. Novedad: Sony y Panasonic crean un formato que permite grabar vídeo de alta definición en DVD
Tras varios años trabajando conjuntamente en el formato que podría desterrar al actual DVD, el Blu-ray, Sony y Panasonic han presentado hoy las especificaciones del AVCHD. El nuevo formato permitirá registrar vídeo de alta definición en discos DVD de 8 centímetros.
Con la tecnología Blu-ray en pañales y apenas dando sus primeros pasos, Sony y Panasonic han optado por el DVD para el desarrollo del nuevo formato AVCHD. Desvelado hoy, este sistema permitirá a las futuras videocámaras digitales grabar vídeo de alta definición en discos DVD de 8 centímetros, por lo que podría hacer de puente hasta la definitiva imposición del Blu-ray o el HD-DVD, formatos que se disputarán el mercado que actualmente domina el DVD.
Sony ya estaría desarrollando una videocámara basada en este formato, según ha desvelado la versión digital de la revista por boca de un portavoz de la firma en Japón.
Alta definición en DVD El formato AVCHD utiliza el sistema de compresión MPEG4 AVC/H.264, mucho más eficiente que el estándar DVD actual MPEG2, para compactar la gran cantidad de datos derivados de una secuencia de vídeo de alta definición. El nuevo formato permitirá grabar alta definición con los estándares 1080i y 720p, una frecuencia de muestreo de 4:2:0 y una tasa de transmisión de hasta 18 Mbps. Esta última cifra es mucho mayor que la que ofrece actualmente el DVD, de 8,5 Mbps, aunque es inferior a la tasa máxima del vídeo de alta definición. El audio se registra según los estándares Digital Dolby AC-3 y Linear PCM, que ofrecen compatibilidad con sistemas de sonido 5.1 y 7.1, respectivamente. Estas especificaciones se traducen en la posibilidad de almacenar en un DVD de 8 centímetros y una sola capa alrededor de 20 minutos de vídeo de alta definición en calidad media. Todo un avance, teniendo en cuenta que hasta ahora un disco de esas características admitía un máximo de 30 minutos de vídeo de definición estándar.
lunes, 27 de abril de 2009
Formatos de películas
Existen tres categorias de peliculas cinematográficas: peliculas de cámara, intermedias y laboratorio y positivas.
El formato se refiere a la anchura de la película y para películas de cámara generalmente se utilizan cuatro: Super 8, 16 mm,35 mm y 65 mm. El 35 mm es el más popular para largometrajes, publicidad y televisión. Se puede positivar en película positiva de 35 mm
o escanear o transferir en un telecine.La película de 16 mm se suministra habitualmente con perforaciones en un solo borde, excepto para el uso en cámaras de alta velocidad, que utiliza película con doble perforación. El formato de Super 16 generalmente se usa para largometrajes
de bajo o medio presupuesto, donde se puede ampliar a copias de exhibición de 35 mm. También se utiliza ampliamente para la producción de televisión, ya que su relación de aspecto se adapta bien al formato de pantalla ancha de 16:9. El Super 8 está disponible como película negativa y reversible, suministrada en cartuchos autónomos. El 65 mm se utiliza como formato de película de cámara para realizar copias en película positiva de 70 mm para presentaciones de pantalla ancha como IMAX y OMNIMAX.
El formato de imagen de la película describe únicamente la relación de aspecto de la imagen. Las películas de 35mm y 65mm pueden tener varios formatos de imagen, porque la relación de aspecto es independiente de la anchura de la película. La relación de aspecto es la proporción entre la anchura de la película. La relación de aspecto es la proporción entre la anchura y la altura de una imagen. Una imagen que sea dos veces más ancha que alta tiene una relación de aspecto de 2:1.
Aqui dejo una muestra de los distintos formatos:
El estándar de la industria para películas cinematográficas de 35 mm para exhibición permaneció constante como1,37:1 desde la aparición del sonido hasta la introducción del CINEMASCOPE en 1953. La imagen completa presenta una relación de aspecto de 1,37:1. Las líneas de puntos muestran el borde de la relación muy similar 1,33:1. Ésta es la relación estándar para TV/video (expresada como 4:3 en la industria de TV). Estaba basada en la relación de aspecto 1,37:1. Estas dos relaciones son tan parecidas que a veces se utilizan indistintamente. También es la relación
de aspecto del 16 mm normal y el Super 8.
La imagen 2,40:1 fue desarrollada a partir del sistema CINEMASCOPE 2,35:1. Se emplea un objetivo anamórfico especial para comprimir la imagen durante la captura. Se utiliza un objetivo similar para expandir o desanamorfizar la imagen durante la proyección. La imagen original de 2,35:1 se modificó posteriormente a 2;40:1.
Una relación de aspecto muy usada en Europa es la 1,66:1, la relación de aspecto original del Super 16. Esto se debe a que muchas películas rodadas en Europa se hacían en Super 16 y después se ampliaban hasta una copia de 35 mm. La relación 1,66:1 es muy parecida al estándar actual de la TV de alta definición, 1,78:1 o 16 x 9.
Actualmente también se usan dos formatos de 70 mm. 70 mm ancho de 2,2:1 e IMAX, que es de 1,43:1. Los dos formatos se proyectan en pantallas más grandes que el 35 mm.